Los múltiples modelos de finanzas digitales en América Latina

~6 min read

El sistema bancario en América Latina está enraizado en las economías de la región, y varios bancos han estado promoviendo la inclusión financiera a través de modelos de banca sin sucursales. Pero nuevos actores en el sector de finanzas y comercio digital (DFC) en la región están fomentando nuevos modelos de servicios financieros, unos a través de Fintech, ofreciendo a la clase media servicios como pagos y prestamos alternativos, otros a través de dinero móvil. Este Mondato Insight provee un resumen del ecosistema DFC en la región, y también examina cómo varios países han triunfado (o no) fomentando la expansión del ecosistema.

Es tentador caracterizar regiones y continentes con los mismos rasgos socioeconómicos para estimar la posibilidad de éxito en alcanzar ciertos niveles de inclusión financiera. Lamentablemente, este enfoque no funcionará en el caso de América Latina porque los mercados son muy diferentes no sólo en términos socioeconómicos sino también en términos políticos y regulatorios. Y por eso, para hacer un análisis significativo de los mercados necesitamos empezar en un nivel más profundo para comprender la penetración del sector bancario formal y también el nivel de y las palancas para la adopción de DFC en cada país.

Un estudio de alto nivel del sector DFC en los países de la región muestra que los mismos se pueden agrupar en cuatro grupos o “Clusters”: países que han tenido éxito en dinero móvil, otros que están experimentando un crecimiento de innovación en Fintech, los que están arraigados al status quo, y los países donde el dinero móvil no ha tenido el éxito esperado. Aunque los actores del sector DFC en la región compartan la misma idea sobre su objetivo final, ya sea medido por mayor inclusión financiera, expansión comercial, etc., la ruta de implementación tiende a ser muy específica en cada país.


El éxito en Dinero Móvil

Aunque dinero móvil ha tenido un éxito variado en los diferentes países de América Latina, las iniciativas de los operadores móviles en El Salvador, Honduras y Paraguay han sido unas de las más exitosas del mundo lideradas por el operador Tigo/Millicom. Los tres países se encuentran entre los principales 15 mercados de dinero móvil en el mundo medido en cuentas activas durante 90 días como proporción de la población adulta del país.

Algunas de las razones de éste éxito incluyen el foco de Tigo en crear propuestas de valor específicamente diseñadas para cada mercado, incluso en casos de incertidumbre, como hasta recientemente ha sido la falta de regulaciones específicas para dinero móvil en El Salvador y Honduras (como lo hemos comentado previamente en este Mondato Insight). Y aunque estas políticas regulatorias nuevas abren el mercado para organizaciones que no sean bancos, "todavía existen preocupaciones sobre la falta de claridad en estas regulaciones y sobre cómo la implementación incorrecta puede afectar los objetivos ambiciosos de inclusión financiera”, como nos contó José Sanin, el Gerente regulatorio de dinero móvil de la GSMA. Sería interesante ver si y cómo estas incertidumbres afectarán la adopción y el desarrollo del ecosistema.


El auge de Fintech

Aunque nada cercano al tamaño de los grandes centros de actividad en Fintech como Londres, Nueva York, Silicon Valley y Singapur, varios grupos de innovación han surgido en México, Brasil, Colombia, Chile y Argentina y nos muestran el cambio en la región. Estos mercados son grandes y pujantes con una población que manifiesta relativamente un alto nivel de ingresos y acceso a servicios financieros.

Aunque algunos de los actores en estos mercados han experimentado en dinero móvil sin éxito, tal vez por la alta penetración de servicios financieros tradicionales, servicios de pagos y prestamos alternativos están experimentando un nivel alto de interés de parte de los inversores. En particular, y como hemos visto en otras regiones, hay un foco creciente en préstamos para el sector de la pequeña y mediana empresa (PYMES).

“Estos cinco países tienen más acceso a capital que los demás países de la región, y han creado un ambiente conductivo a la innovación con start-up incubadoras, aceleradoras y asociaciones,” nos dijo Pablo Ruiz, Director de innovación corporativa de NXTP Labs. Algunos ejemplos incluyen su aceleradora - NXTP Labs – uno de los fondos más activos para compañías tecnológicas en América Latina; BBVA Fintech Startup Competition Open Talent que busca ideas de todo el ecosistema de servicios financieros, Startup Chile es una aceleradora “seed” creada por el gobierno Chileno, y Wayra es la aceleradora del operador móvil Telefónica, entre otros ejemplos.

Aunque estos mercados han desarrollado un sistema conductivo hacia la innovación y start-ups, a menudo tratan de encontrar maneras de trabajar con las regulaciones bancarias ya existentes. Sin embargo, cuando los gobiernos empiezan a priorizar el desarrollo del sector Fintech comienzan a considerar la creación de regulaciones más transparentes y habilitantes del ecosistema, como los gobiernos de Argentina y Brasil quienes están trabajando en regulaciones especificas para Fintech.


Confiados en el Status Quo por el momento

En la región hay algunos mercados con estructuras bancarias muy similares, bien establecidas y desarrolladas, que sin embargo, no han visto los mismos niveles de crecimiento de innovación en Fintech. En Costa Rica, Jamaica, Panamá y Uruguay dados los relativamente altos niveles de ingresos y acceso a servicios financieros, la inclusión financiera no ha sido parte importante en la agenda. Los mercados de estos países no tienen masa crítica para atraer grandes inversiones para el sector Fintech y por eso tienden a tener pocas compañías Fintech locales.

Jamaica y Panamá tienen servicios de dinero móvil, Conec y Móvil Cash, respectivamente, pero estos despliegues son todavía muy recientes. Dada la falta de “momentum” e impulso, estos mercados pueden presentar una oportunidad interesante para actores establecidos en mercados más grandes en América Latina y el resto del mundo que quieran expandirse internacionalmente, tal vez ofreciendo servicios que complementan los ya existentes.


Arreglando el rompe cabezas

Hay varios mercados que ya han lanzado servicios de dinero móvil pero sin gran éxito, aunque los países tienen un nivel de inclusión financiera bajo. Actores en Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Nicaragua and Perú han “jugado” con dinero móvil, pero dado su pobre desempeño hasta ahora, tendrán que reevaluar sus estrategias.

Bolivia y la República Dominicana tienen dos compañías cada uno ofreciendo dinero móvil, Viva y Tigo Money, y Orange M-Peso y E-ffectivo Móvil, respectivamente. Aunque el número de usuarios de dinero móvil ha surgido en Bolivia durante el último año, la adopción es todavía baja. M-Peso se lanzó en República Dominicana en el 2014 pero tampoco ha logrado altos niveles de adopción. Los servicios financieros en ambos mercados aún no han alcanzado las áreas rurales.

El marco regulatorio y/o la inestabilidad política han afectado el crecimiento de dinero móvil en Guatemala, Haití y Nicaragua. Guatemala no tiene regulación específica y el estatus legal del proveedor de dinero móvil Tigo Money es incierto, lo que impide más inversión en el negocio. En Haití se lanzaron dos programas de dinero móvil después del terremoto de 2010 con la ayuda de organizaciones internacionales como la Fundación de Bill and Melinda Gates y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Pero allí tampoco se desarrolló la regulación adecuada y los servicios de dinero móvil aún no han despegado. Por otra parte, aunque Nicaragua tiene regulación específica sobre dinero móvil, los operadores de redes telefónicas no tienen el apetito necesario para aumentar sus inversiones debido a la inestabilidad política.

Ecuador y Perú han desarrollado sus propios modelos únicos para finanzas digitales. Como la economía de Ecuador es dolarizada, el precio del efectivo para el gobierno es altísimo. Para manejar esto, el Banco Central de Ecuador emite dinero electrónico y a la vez ha lanzado un servicio llamado E-ffectivo. Pero el modelo de negocios de E-ffectivo no está bien definido lo que ha resultado en menos apoyo de parte de los bancos y telcos que no ven incentivos suficientes para invertir en ello.

En el caso de Perú, los principales 34 bancos locales, las telcos y el gobierno han colaborado para crear una solución de dinero móvil interoperable a través de la creación de una compañía con ese propósito específico. El producto llamado BiM (de billetera móvil) fue lanzado hace unos meses. Aunque el servicio todavía no ha logrado el éxito esperado, los actores están tratando de impulsar la adopción a través de pagos o transferencias gobierno-a-personas usando este servicio, como lo mencionamos previamente en este Mondato Insight.


Innovación local

“América Latina tiene un espíritu emprendedor”, como nos dijo Facundo Vázquez, el fundador y director ejecutivo de Poincenot. “Gestionar la incertidumbre es parte de nuestro ADN, la incertidumbre no nos bloquea porque estamos acostumbrados a empezar del cero, aprender, fallar y empezar de nuevo”, comenta Vázquez. Eso puede ser muy importante para el escenario de Fintech local, donde el éxito requiere un enfoque iterativo y experimental. Por otra parte, hemos visto que el dinero móvil ha alcanzado su mayor éxito en América Latina cuando lo lanzan compañías grandes, con mucho capital, como Tigo, que tiene los recursos necesarios para desplegar una gran red de distribución. Pero tener acceso a capital solamente no ha sido suficiente para lograr el éxito. Aún hay varios servicios que no han podido desarrollarse bien, normalmente debido al régimen regulatorio y las estrategias del negocio. La “historia” del dinero móvil en América Latina no es sólo una sino muchas.

Dicho esto, hay señales claras de que el ecosistema en la región va a cambiar significativamente en los próximos tres a cinco años ya que un número creciente de compañías internacionales evalúan entrar al mercado regional, los bancos continúan buscando mayor nivel de innovación en su oferta y las telcos se posicionan como centros digitales. Podemos estar muy cerca de ese momento donde veremos los diferentes “hilos narrativos” juntarse en un sector cada vez más caracterizado por la convergencia transformadora entre sectores.

Click to subscribe and receive a weekly Mondato Insight direct to your inbox. 

Image courtesy of Canadian Pacific.

Author image
Mondato is a boutique management consulting firm specializing in strategic, commercial and operational support for the Digital Finance & Commerce (DFC) industry.
Washington DC Website
top